domingo, 17 de diciembre de 2017

Entrevista al Ingeniero Oscar Cárdenas

Bienvenidos de nuevo queridos amigos. En días pasados realicé una visita a la planta de Empresas Polar ubicada en Los Cortijos y pude realizarle una entrevista al ingeniero químico Oscar Cárdenas; se desempeña actualmente como Especialista de elaboración y también tiene como responsabilidad entrenar a los ingenieros nuevos que ingresan como supervisores de elaboración.

A continuación detalles de la entrevista.

1.- ¿Cuál ha sido su trayectoria en Empresas Polar?



Ingresé hace 29 años a esta empresa; comencé como supervisor en entrenamiento, luego Supervisor de elaboración, Supervisor de tratamientos de agua, planificación de producción y finalmente mi cargo actual como Especialista de elaboración.

2.- ¿Cuáles son los productos que generan más ingresos en Empresas Polar?



Unos productos generan más ganancias que otros por supuesto; como dicen popularmente "quien trabaja con agua no pierde". La cerveza Polar es la que da mejores dividendos  a los accionistas siempre y cuando se pueda acceder a las materias primas; pero últimamente las ventas han estado bajas porque la población destina sus recursos y tiempo a la compra de alimentos.

3.- ¿Cuáles son los productos que más vende Empresas Polar?

Te respondo con otra pregunta: - ¿Qué producto de ésta empresa no es anhelado por la población? Todos se venden apenas salen al mercado tanto alimentos, como productos de limpieza y bebidas.

El portafolios de empresas Polar se ha diseñado para que llegue a todos los estratos sociales. Por ejemplo Bodegas Pomar vendía una champaña costosa por unos 320.000 bs. pero también vende Sangría Caroreña a precio popular y que es accesible a la población de bajos recursos.

4.- ¿Cómo es el proceso de elaboración de la malta Maltín Polar?


Primero que todo la materia prima utiliza en el proceso de la elaboración de la Malta son: cebada, lúpulo, agua y azúcar caramelizada, las cuales tanto la cebada como el lúpulo es importada. Se utiliza una extensa maquinaria que son: los silos, molinos, paila de mezcla, paila de maceración, filtro, paila de cocción, enfriador, tanque de cilindro cónico, carbonatador, llenadoras, Pasteurizador, paletas, y montacargas.

El proceso es un poco largo ya que para que el producto sea de excelente calidad necesita su tiempo. La materia prima (cebada y lúpulo) es importada en grandes buques desde Europa y Estados Unidos: Una vez que llegan a los puertos, se transporta en grandes camiones hasta la fábrica y ahí se almacenan en silos.

Los granos de cebada malteada, que viene de los silos, pasan por molinos que los trituran y los convierten en una harina muy fina y luego la harina fina de cebada es llevada a la paila de mezcla donde se va combinar con el agua. 

1   Una vez mezclada la cebada con el agua, esta mezcla se lleva a la paila de maceración donde se  incrementa la  temperatura para transformar las proteínas y el almidón de la cebada malteada en azucares. Este proceso bioquímico se hace porque la cebada no es dulce y mediante esta transformación del almidón a azúcar se logra obtener el sabor dulce característico de la Malta.

Una vez transformado el almidón de la cebada en azúcar, la mezcla es bombeada a un recipiente para separar la parte liquida de la parte sólida. El líquido (Mosto) continúa en el proceso y la parte solida (Nepe) es secado en unos Silos. El Nepe es el residuo del proceso y se convierte en un subproducto en este caso, alimento balanceado para animales: ganado, caballos, perros.

s    El líquido filtrado pasa a la paila  de cocción donde se hierve por 90 minutos y luego se le agrega el extracto de Lúpulo. El lúpulo se usa para controlar microbiológicamente la mezcla es decir es como un bactericida durante el proceso de elaboración.
L  La mezcla caliente llega a un enfriador que no  es más que un equipo que ayuda a intercambiar temperatura. Aquí la mezcla pasa por una serie de tubos muy fríos por lo cual baja la temperatura de la mezcla a 10° C e inmediatamente pasa a una segunda fase donde la temperatura baja a -1°C.
    Ya estando la mezcla fría, se le incorpora la azúcar caramelizada que intensifica el sabor y aporta el color y se envía al  Tanque Cilindro Cónico (TCC)  reposa la malta durante 48 horas a temperatura entre 6°C a 2°C  bastante frío, buscando que los aspectos que están asociados a la  maduración del producto, es decir, tanto el color como el sabor logren su máximo nivel.

1    Una vez que pasa este tiempo, la malta esta lista para ser enviada a un carbonatador, que es un equipo que le inyecta CO2 o gas carbónico a la malta, es el gas que sentimos cuando abrimos la malta. Luego se envía la malta a un tanque de producto terminado.

1   La malta llega a la llenadora donde es como una maquina con forma de carrusel donde la malta es llenada en las botellas. La velocidad promedio de llenado de la malta en la planta es aproximadamente de  1.000 botellas por minuto. Después de ponerle la tapa a las botellas, éstas vuelven a pasar por un Inspector de botellas llenas; éste aparato detecta si hay alguna botella rota o mal llenada y si la consigue la saca de la cinta transportadora.

1   Ya con las botellas llenas y selladas entran en el pasteurizador lo cual busca imprimir una temperatura aproximadamente de 60° C y luego reducirla a temperatura ambiente para neutralizar microorganismos; esto  garantiza que el producto mantenga su alta calidad hasta el momento de ser consumido. Se colocan las botellas en gaveras o cajas para ser cargadas en los camiones. El producto se pasa a una plataforma de madera, llamadas Paletas que permiten ser cargadas fácilmente en los camiones que la llevaran. Para ello se utiliza los montacargas, que colocan el producto en los camiones que distribuirán a los puntos de venta.

5.- ¿Por qué la cebada es importada?



Empresas Polar importa la cebada de Estados Unidos y Europa ya que en nuestro país no existe un clima apropiado para la producción de ésta. Para el óptimo cultivo de la cebada se necesitan bajas temperaturas, semejándose a un clima muy templado cosa que se da con normalidad en Europa Y Estados Unidos.  


6.- Por último ¿Cuáles cargos podría desempeñar un ingeniero industrial en Empresas Polar?


Se puede desempeñar en varios cargos;  por ejemplo como Ingeniero en entrenamiento el cual consiste en darle oportunidad a los ingenieros jóvenes para que se entrenen en diferentes áreas de producción para que finalmente se desarrolle o especialice en una área en particular, donde mejor se haya desempeñado durante su entrenamiento. 
También pudiera trabajar en el área de almacenes, en el área de logística o en el área de arranque de proyectos de ingeniería. 

Muchas gracias ingeniero por su tiempo y por esta amena y muy interesante entrevista.  


Ingeniero Oscar Cárdenas




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Lanzamiento de candidatura presidencial de Lorenzo Mendoza para las próximas elecciones mito o realidad?

Empresas Polar Empresas Polar es   una corporación industrial venezolana cuyas actividades productivas abarcan los sectores de alimentos,...